www.som360.org/es
Adicción a las nuevas tecnologías

Cuando hay sospecha de adicción siempre hay que consultar con un especialista, acudiendo primero a su pediatra o médico de referencia. No hay indicaciones generales que sirvan para todo el mundo, hay que hacer un tratamiento.

Elena Flores Márquez
Adicción a las nuevas tecnologías

Es importante tener en cuenta la edad del niño, qué hace con el móvil y porqué deja sus estudios de lado. ¿no le gusta estudiar? ¿no lo hace tanto como nos gustaría? ¿Ha bajado el rendimiento académico? Así, sin conocer estos detalles, la respuesta se complica.

En principio, el móvil no es un derecho adquirido, es una herramienta que las familias dejamos que tengan. Si el móvil es un impedimento para cumplir obligaciones tendríamos que revisar las condiciones de uso del mismo.

Elena Flores Márquez
Adicción a las nuevas tecnologías

Exacto, no todos los días son igual, a veces cuesta más y no se trata de «quitar». Si los días difíciles se hacen frecuentes habrá que revisar qué papel juega la tecnología en esto y cambiar las condiciones de uso. 

Elena Flores Márquez
Adicción a las nuevas tecnologías

Una vez establecida la rutina de jugar o usar pantallas sin condición previa antes cuesta hacer el cambio y muchas veces acabamos «amenazando» con el castigo, como bien dices.

Una alternativa puede ser hacer un cambio en esa rutina, de manera que expliquemos que una vez se empieza cuesta más dejarlo y da pereza hacer los deberes y por eso vamos a ayudarles, teniendo nosotros la consola (limitando el acceso) y acompañándolos a hacer sus deberes. Entre semana incluso podemos cambiar la rutina para que no haya consola.

Elena Flores Márquez
Adicción a las nuevas tecnologías

Es común que exista esta contradicción en el conflicto de intereses que existe entre la supervisión parental y el respeto a la intimidad de los hijos e hijas. En el hecho concreto de las conversaciones, que es donde va dirigida la pregunta, creo que cada familia debe intentar pensar si está interfiriendo en el espacio más íntimo. A modo de reflexión, las conversaciones que tienen en otros espacios no las controlamos. Así pues, ¿porque ponemos el foco en la pantalla?

Alejandro Almansa
Adicción a las nuevas tecnologías

En general, las recomendaciones de tiempo por edad son:

  • 0-3 años: 0 pantallas
  • 4-6 años: menos de 30 minutos al día
  • 7-12 años: menos de 1 hora al día
  • a partir de los 12 años no hay un tiempo límite claro

Más que el tiempo límite de pantallas hay que valorar que la persona tenga equilibrio en sus actividades y que el uso de pantallas no le limite el tiempo para realizar otras actividades importantes como estudiar, estar con amigos y familiares, hacer deporte, etc.

Elena Flores Márquez
Adicción a las nuevas tecnologías

Entiendo que la pregunta va dirigida hacia qué deberían o no compartir con terceras personas, no con la familia. En el caso de las terceras personas, quizá deberíamos poder explicar, y eso es el papel fundamental de las familias en la educación, que no se debería compartir ninguna información personal (donde vivimos, donde estudiamos…). Pero también es importante que eduquemos en que ellos deben respetar la intimidad de terceras personas que puedan compartir información, imágenes, vídeos con ellos.

Alejandro Almansa
Adicción a las nuevas tecnologías

Vayamos por partes. Parece que el tiempo lo habéis decidido, pero no consensuado ya que a él no le parece bien. Nos referimos a consenso cuando todas las partes están de acuerdo. Por otro lado, el consenso en el uso de pantallas puede ser complicado ya que hay otras cosas a tener en cuenta como la edad del menor o el uso que le está dando a la pantalla. Por ejemplo, no es lo mismo tener 16 años y en esas 3 horas hacer los deberes, jugar y relacionarse con amistades, que tener 8 años y dedicar 3 horas diarias a jugar a la consola.

Elena Flores Márquez
Adicción a las nuevas tecnologías

Ante esta pregunta es preciso saber separar espacios de uso de pantallas entre ocio y obligación. El gran problema es si, al terminar la jornada laboral, seguimos usando de forma intensiva las pantallas o, si cada vez que las uso -aunque no sea siempre verdad-, digo que es por el trabajo. Igual que nuestro hijo o hija a veces va a usar el ordenador para buscar información o trabajar con un editor de textos, o en una plataforma educativa y otras va a querer usar la pantalla para chatear, jugar o ver vídeos. 

Alejandro Almansa
Adicción a las nuevas tecnologías

La verdad es que no hay una manera infalible para «controlar» que no hagan lo que no queremos que hagan, y menos si no estamos presentes. Pero esto no solo nos pasa con las pantallas, ¿verdad?  Es decir, existen algunas aplicaciones o dispositivos de control parental para reducir este riesgo, pero no son infalibles.

Elena Flores Márquez
Autoimagen
Ya nadie duda de que las redes sociales tienen un impacto directo en la autoimagen y la autoestima, especialmente entre las personas más jóvenes. El malestar emocional puede aparecer por diversos factores: la constante comparación social, la búsqueda de valoración social, la presión estética por cánones de belleza irreales, la exposición a recibir todo tipo de comentarios sobre la propia imagen o la presión por mostrar una vida llena de actividades y experiencias que tampoco es real. Esta constante comparación con el otro impacta directamente en la autoimagen y en la autoestima, siendo un caldo de cultivo favorecedor para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. Se trata de una exposición para la que es necesario educar la mirada y fomentar el espíritu crítico. ¿Hablamos de ello?
Kike Esnaola
Kike Esnaola
Adicción a las nuevas tecnologías
La utilización de dispositivos móviles e Internet por parte de los niños y adolescentes tiene muchos aspectos positivos, pero un uso abusivo puede conllevar problemas de salud, peor calidad de sueño, dificultades para relacionarse presencialmente o incluso un peor rendimiento escolar. En esta sesión queremos resolver las principales dudas que tengáis sobre qué pautas podéis seguir en casa para un uso saludable de las pantallas por parte de vuestros hijos e hijas, saber detectar situaciones de riesgo de adición o qué hacer si ya se presenta una conducta adictiva ¡Envíanos tus preguntas!
Elena Flores Márquez
Elena Flores Márquez
Alejandro Almansa
Alejandro Almansa